Una empresa de la bahía desarrolla una nueva tecnología que promete prácticas de desalinización más seguras

Noticias abc7
Spencer Christian y Tim Didion
Reportero
Después de 50 años en los informativos de televisión, no me cambiaría por nadie en el mundo. He sido reportero, presentador de deportes, presentador de tertulias y meteorólogo.

MENLO PARK, California (KGO) - Una tecnología experimental en fase de pruebas promete revolucionar el agotado suministro de agua de California.

California gasta miles de millones en almacenar agua, bombearla y reciclarla. Pero incluso con la presión del cambio climático, hay una estrategia más difícil de vender: desalinizar el agua y extraerla del mar.

Si no que se lo pregunten al doctor Tim Quinn, que pasó cuatro décadas como uno de los principales gestores del agua del Estado.

"Cada paso de la desalinización tradicional está enormemente cargado de polémica", afirmó Quinn.

En California funcionan aproximadamente una docena de desaladoras, incluida la enorme planta de Carlsbad, en San Diego. Pero la aprobación de nuevas plantas suele toparse con la feroz oposición de muchos grupos ecologistas. Ahora, Quinn y sus colegas, de una empresa emergente llamada OceanWell, creen tener un sistema mucho más seguro para el medio ambiente.

"En todas las fases del desarrollo de esta tecnología se ha tenido en cuenta el medio ambiente. Y hemos conseguido una tecnología que puede suministrar volúmenes sustanciales de agua a lo largo del tiempo sin prácticamente ningún impacto ambiental negativo", afirmó Quinn.

El sistema funciona con una red de cápsulas que la empresa describe como una Water Farm. Se colocan en el fondo del mar, a más de 300 metros de profundidad. A esa profundidad, las cápsulas utilizan la presión natural del agua del océano para forzar el agua salada a través de una serie de membranas. Dicen que la salmuera sobrante se disipa de forma segura y el agua dulce se bombea a la costa.

El Director de Operaciones, Jonathan Haswell, afirma que el sistema también aprovecha la profundidad del océano de otra forma fundamental.

"La segunda gran ventaja es que evitamos la vida marina y el tratamiento en el sistema, porque no extraemos agua de la capa superficial. Estamos extrayendo agua de la zona afótica del océano, a 200 metros o menos, donde llega menos del 1% de la luz solar, donde la fotosíntesis es limitada y, por tanto, la vida marina es limitada en comparación con la capa superficial del océano", explicó Haswell.

Añadió que el sistema de admisión de OceanWell también incluye salvaguardias para evitar que la vida marina, como el plancton, quede atrapada en las vainas. Actualmente se está probando un prototipo en un embalse del sur de California. El objetivo de la empresa es tener una Water Farm en pleno funcionamiento frente a la costa en los próximos tres a cinco años. Produciendo hasta millones de galones de agua dulce al día.

Es un volumen que creen que podría revolucionar el suministro de agua de California.

"Creo que es una oportunidad tremendamente emocionante trabajar en la escasez de agua y tecnologías como ésta realmente abren la oportunidad de mover la aguja aquí, añadiendo agua en cualquier parte", dijo Haswell.

"Este es el momento perfecto. Y, el cambio climático es el principal reto para los gestores del agua en los estados occidentales o en todo el mundo. Y esta tecnología es a prueba de clima. Es a prueba de sequías. Siempre estará ahí", afirmó Quinn.

La empresa también cree que la tecnología de la Water Farm puede evolucionar con los retos climáticos de California porque el sistema es escalable, dependiendo del número de cápsulas que se desplieguen.

Este artículo fue publicado originalmente por
Noticias abc7
Texto del encabezamiento

Rúbrica

Esto es un texto dentro de un bloque div.
Esto es un texto dentro de un bloque div.
No se han encontrado artículos.